A raíz de un reportaje publicado en Azteca América el programa de la mañana Cinco Mañanas Veraniegas hablará sobre los secuestros que ocurren en el mundo y cómo esta moda se está expandiendo hasta llegar a nuestro país. El programa analizará el siguiente reportaje:
En 1981, en el interior de los penales mexicanos se comenzó a gestar un fenómeno delincuencial que 25 años después, sigue vigente: el secuestro.El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Rigoberto Herrera, explica que la mayoría de las bandas de secuestradores de la actualidad se formaron en las cárceles; donde fueron recluidas por otros delitos, pero que una vez en prisión, se unieron a otras organizaciones delictivas para comenzar a secuestrar."Algunas gentes (sic) se dedicaban sobre todo al robo de automóviles y que posteriormente al unirse, al juntarse sobre todo en los reclusorios del Distrito (Federal) surgió la idea de poder secuestrar. De ahí que se conjugaron en varios grupos y salieron al exterior, (algunos) se fugaron del penal de Santa Martha Acatitla", comentó Rigoberto Herrera.De esta manera, se formaron importantes bandas como la de Andrés Calettri, la de Modesto Vivas Ocampo, alias El Viborón o la de José Luis Pérez Canchola.En ese entonces el secuestro era ejecutado a la perfección y la víctima era cuidada, es decir, no era torturada porque representaba una ganancia millonaria. Pero en 1990, surgiría una nueva generación de secuestradores, quienes se caracterizaron por ser más sanguinarios y más violentos."Encontramos gentes (sic) psicópatas que con el fin de (…) obtener dinero, va a torturar a la victima; encontramos que le dan un precio al producto, un precio a la oreja, un precio al dedo", señaló el especialista del Inacipe.Este fue el caso de Daniel Arizmendi, alias El Mochaorejas. Fue entonces cuando la industria del secuestro sufriría un boom.Sólo es cuestión de comparar: por ejemplo entre 1972 y 1983 se denunciaron 150 secuestros, 15 al año en promedio; mientras que entre 1994 y el año 2003 se denunciaron cinco mil 462 secuestros, 546 en promedio al año, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México.Esto quiere decir que en ese período de tiempo, el secuestro creció más de tres mil por ciento. Actualmente, este delito se ha masificado."El papá, la mamá se dedican al secuestro, (también) los hermanos y la mujer (…) ahí están, es un negocio redondo y ocupan sus casas que tiene aisladas o que no están ocupando (para ocultar a la víctima)", señaló Rigoberto Herrera.Por si fuera poco, el combate al secuestro no ha sido el adecuado. Por ello, el secuestro podría enfrentar un crecimiento todavía mayor, por lo que no es raro que México ocupe el segundo lugar a nivel mundial en secuestro sólo después de Colombia. Por ello queda abierta la siguiente pregunta: ¿Es posible la posible colombianización de México?
Investigación de José Ramón Salinas25 de julio 2006 Fuente: www.aztecamerica.com
1 comentario:
Hoy por hoy es tan peligroso ir a Mexico DF como a Bogota, asi que en vista del exito no se si quiera volver a Mexico, aunque al verdad se que me encantaria mucho mas que Australia o UK. Me gusta que 8Tv trate esos temas que directa o indirectamente nos afectan a todos pq son fenomenos que se expanden y no son casos exclusivos del pais azteca o cafetalero si no que llegan a Espana. Y cuando eso ocurre la cosa empieza a ser mas seria y a afectarnos de forma mucho mas directa porque si bien es cierto que el caso MEXICO nos afecta por futiros viajes, anelos de pasar temporadas alli no son grandes frustraciones pq lo podemos evitar pero en nuestro propio pais NO
Publicar un comentario